Talca suele marcar la pauta en las redes —y no siempre por las razones que quisiéramos. Entre chistes sobre la seguidilla de malas noticias que eligen a Talca como ciudad de estreno, abundan los memes que circulan a diario. Sin embargo, detrás de la anécdota existe una ciudad capaz de convertirse en referente nacional cuando se toma en serio los desafíos de nuestro tiempo. La reciente aprobación del Plan de Acción Comunal de Cambio Climático (PACC-Talca) es una prueba de ello.

El pasado 15 de julio, durante la sesión del Concejo Municipal, expuse por qué este instrumento era imprescindible para nuestra comuna. El plan fue aprobado, aunque no por unanimidad: el concejal del Partido Republicano se abstuvo, coherente con un sector que, sin evidencia, relativiza la crisis climática. Esa disonancia confirma el punto central de mi intervención: hoy la batalla no es solo técnica, sino que también cultural y política. Las fake news y teorías conspirativas ponen en tela de juicio consensos científicos que deberían estar fuera de discusión.

Un deber legal, un salto de calidad

Desde 2022 la Ley 21.455, Marco de Cambio Climático, obliga a cada nivel del Estado —nacional, regional y comunal— a contar con planes de mitigación y adaptación. El PACC-Talca cumple esa exigencia y la materializa en acciones concretas: gestión eficiente del agua, movilidad sostenible, arborización urbana, eficiencia energética en edificios públicos y privados, y educación ambiental con participación ciudadana real. Son medidas con responsables, plazos y presupuesto, no meras declaraciones de buenas intenciones.

Beneficios que se sienten en la calle

Estas acciones tendrán efectos palpables en la vida cotidiana. Menos partículas contaminantes significan menos enfermedades respiratorias; más áreas verdes significan mayor regulación térmica en veranos cada vez más extremos; la movilidad limpia reduce la congestión y los costos de transporte. También hay un componente económico: los empleos verdes y la reconversión energética pueden dinamizar la economía local y generar oportunidades para las pymes.

Ciencia versus negacionismo

La abstención republicana puso de relieve una tensión que atraviesa todo el debate ambiental: ¿dejaremos que la posverdad dicte las políticas públicas? Como representante comunal, sostengo que la evidencia científica es la base mínima sobre la que se edifica cualquier decisión responsable. Negar el cambio climático hoy equivale a negar un diagnóstico médico y negarse al tratamiento. Talca lo entendió: aprobó el plan y, con ello, apostó por la salud, el empleo y la justicia intergeneracional.

Proyección regional

Talca, capital del Maule, puede y debe arrastrar al resto de la región. El Gobierno Regional tiene la oportunidad de armonizar su propio plan de acción con el nuestro, aprovechar economías de escala y evitar duplicidades. Linares, Curicó o Constitución podrían replicar el proceso participativo que vivimos —con cabildos, talleres barriales y mesas técnicas— para construir una verdadera red de resiliencia climática.

Liderazgo local, mirada de Estado

La aprobación del PACC-Talca demuestra que los concejos municipales son mucho más que administradores de lo cotidiano; son la primera trinchera de la política climática. Al convertirnos en la primera comuna de la región con un plan alineado a la Ley Marco, enviamos una señal potente: podemos pasar del meme a la acción, de la anécdota a la política pública seria.

Queda tarea por delante: asegurar financiamiento, monitorear los indicadores y mantener la transparencia. Pero el paso más difícil —el de tomar la decisión— ya ocurrió. Talca se sacudió el polvo de la duda y se puso de pie con un compromiso concreto. Invito a mis colegas, a las comunidades y al sector privado a subirse a este tren. Que la próxima vez que Talca sea tendencia no sea por un meme que nos ridiculice, sino por ser el ejemplo de cómo una ciudad, desde regiones, puede liderar la acción climática en Chile.

Rodrigo Poblete Reyes

Abogado – Concejal de Talca

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *