Dra. Sandra Castro Berna, académica de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad
Católica del Maule.
Este 30 de julio celebramos el Día de la región de Maule, fecha asignada gracias a la asunción
del Capitán Diego de Rojas como Corregidor del Maule (1593), lo que marcaría un hito histórico
importante para la identidad y sentido de pertenencia para sus habitantes; marcando así el inicio de
la administración de la región.
Fecha que nos permitirá, resaltar los atributos que nuestra región posee y desde casa unirnos al
trabajo de aula de la Educación Parvularia en cuanto a potenciar la enseñanza del medio social,
apoyando la formación valórica y cívica de los niños(as), la pertinencia e identidad cultural,
contribuir a la comprensión y aprecio de las manifestaciones culturales locales; ya que es clave que
los niños(as) interactúen con su entorno, se sientan parte de él, herederos y dueños de un
patrimonio único y trascendente que merece ser cultivado.
Acciones que se pueden realizar en casa:
Compartir lectura de diarios, cuentos, leyendas locales o escuchar radios.
Visitar páginas web de las Ilustres Municipalidades.
Al pasear por las localidades, hablar de la historia de tiendas emblemáticas y lugares típicos
para visitar. Nombrar las calles y su significado, observar estatuas, monolitos y mencionar
acontecimientos significativos, datos y personajes de la historia.
Indagar y conversar sobre las características de lugares, la flora y fauna endémica.
En lo posible asistir a eventos culturales con folcloristas, trovadores, cantores populares,
payadores, observar la destreza de los bailarines, trajes típicos, entre otros.
Indagar sobre el prominente patrimonio material, inmaterial y vivo.
Y fomentar el cuidado, protección y valoración del medio cultural y social, destacando y/o
identificando costumbres, tradiciones y acontecimientos significativos de la región.
