Gerardo Chandía, académico del Departamento de Psicología de la Universidad Católica
del Maule.
Chile mantiene una legislación que limita el rol activo de los padres en la crianza
temprana. Las reformas propuestas y la evidencia científica señalan la urgencia de avanzar
hacia una verdadera corresponsabilidad.
De acuerdo con la legislación laboral chilena, los padres con contrato formal tienen
derecho a sólo cinco días de permiso cuando nace su hijo o hija. Existe además la
posibilidad de ampliar este periodo a 30 días, pero bajo una condición poco razonable:
que la madre ceda parte de su propio postnatal parental, el cual tiene una duración de
cinco meses y medio. Esto implica que, si la madre decide transferir ese mes al padre,
debe volver a trabajar cuando su hijo o hija apenas tiene cuatro meses y medio de vida.
Esta normativa no solo resulta incongruente, sino que contraviene las recomendaciones
de la Organización Mundial de la Salud, que promueve la lactancia materna exclusiva y a
libre demanda hasta los seis meses de vida.
El acceso a este permiso ampliado es prácticamente nulo. En Chile, solo el 0,2% de los
padres ha hecho uso de él, lo que se explica no solo por las condiciones restrictivas antes
mencionadas, sino también por un escaso involucramiento masculino en tareas de crianza
y labores domésticas.
En este contexto, ha surgido el movimiento ciudadano #postnatal12meseschile, que
propone una reforma al sistema actual. Este plantea otorgar un mes de permiso para el
padre o cualquier otra figura significativa designada por la madre, mantener el postnatal
parental pero extenderlo a seis meses efectivos, y sumar seis meses adicionales que
puedan ser utilizados por la madre o cedidos al padre u otra persona significativa.
La evidencia respalda esta iniciativa. Estudios recientes (Pizarro & Gartzia, 2024) han
documentado múltiples beneficios de los permisos de paternidad:
 Relación con los/as hijos/as: Se ha observado un fortalecimiento del apego entre
padre e hijo/a, mayor cercanía y mejor comunicación. Estos permisos también
aumentan el tiempo a solas entre padres e hijos/as, un efecto que perdura incluso
después de que el padre regresa al trabajo.
 Relaciones familiares y de pareja: Los padres que toman permisos reportan
mayores niveles de apoyo y satisfacción con su familia y pareja. Además, esta
experiencia transforma su identidad, alejándolos del rol tradicional de “ayudantes”
hacia una visión más activa y protagónica en la crianza.

 Salud paterna: Se asocia con menor riesgo de mortalidad, más actividad física,
mayor satisfacción con la vida, menor riesgo de depresión postnatal y una mayor
capacidad empática hacia los pensamientos y emociones de los/as hijos/as.
 Igualdad de género y división del trabajo: Si bien los resultados son mixtos,
algunos estudios muestran que los padres que hacen uso del permiso tienden a
participar más equitativamente en el cuidado y en las tareas del hogar a mediano
plazo.
Sin embargo, la evidencia también advierte que la legislación por sí sola no basta. El
otorgamiento de permisos no garantiza automáticamente una distribución equitativa de
las tareas de cuidado. Para avanzar hacia una verdadera corresponsabilidad, es
indispensable un cambio cultural que promueva la implicación activa del padre.
Recuerdo las palabras de una madre entrevistada, que resumen con claridad esta
problemática:
“Si voy a tener al papá en la casa, sin hacer nada y pidiendo que le sirvan la comida,
prefiero que vaya a trabajar. No quiero un hijo más.”
Por ello, la tarea pendiente no es solo legislar, sino interpelarnos como sociedad y como
padres. Asumir lo que nos corresponde en la crianza es el primer paso para que, cuando
contemos con más tiempo, estemos verdaderamente preparados para compartir los
cuidados de forma equitativa.

“Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quienes las
emiten y no representan necesariamente el pensamiento de la Universidad Católica del
Maule Y trnoticias.cl»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *