Desde el Observatorio Laboral del Maule califican la iniciativa como una oportunidad
histórica para el empleo y el desarrollo regional.
El debate sobre la construcción de un puerto en la Región del Maule —reactivado durante el
seminario “Un Puerto para el Maule: Por una región desarrollada y un Maule conectado”,
organizado por la Universidad Católica del Maule (UCM) a través de su Centro de Investigación en
Estudios Avanzados del Maule (CIEAM)— ha despertado una amplia reflexión sobre su impacto en la
productividad, la conectividad y el empleo regional.
Entre las voces que han destacado la relevancia de esta propuesta se encuentra la del Observatorio
Laboral del Maule (OLM), proyecto ejecutado por la UCM con el respaldo de la Subsecretaría del
Trabajo, el que ha puesto énfasis en la dimensión laboral que tendría esta infraestructura
estratégica para el futuro del territorio.
“Un puerto no solo implica inversión y movimiento de carga; significa también encadenamientos
productivos, empleos directos en construcción, transporte y logística, y empleos indirectos en
servicios, comercio y turismo. El Maule tiene una oportunidad real de transformar su estructura
laboral si logra concretar una obra de esta magnitud”, señaló la directora del OLM, Irma Carrasco.
Además, subrayó Carrasco que la idea de un puerto en Constitución tiene profundas raíces históricas
y un precedente de desarrollo económico local que vale la pena recuperar. “La existencia de un
puerto en Constitución tiene antecedentes históricos que nos permiten remontarnos al siglo XIX. El
Premio Nacional de Historia, Armando de Ramón Folch, en su texto El Caso Talca, reseña la
importancia que tuvo el puerto de Constitución para la circulación de productos agrícolas,
especialmente el grano y el trigo. Fue común el tráfico fluvial desde el río Maule al puerto de
Constitución para el transporte de granos, que tenían destino interno a los puertos de Tomé y
Valparaíso, y al extranjero, como California”, sostuvo.
“El diario El Alfa, del 13 de junio de 1846, reseña que ‘Las cosechas se exportan por el puerto de
Constitución, con una utilidad que no deja de halagar al comerciante…’. Este puerto permitió cierta
autonomía a la economía local, que en otras zonas del país no existía. Ese antecedente histórico
refleja que la existencia de un puerto en la localidad de Constitución fue un elemento clave para el
desarrollo económico local de la época”, explicó la Directora del OLM.
Para la académica, la historia ofrece una lección vigente respecto que la infraestructura portuaria
fue un factor de dinamismo laboral y económico hace más de un siglo, y podría volver a serlo si se
encara como un proyecto estratégico para el siglo XXI, tal y como lo proyectan las y los expertos que
revisaron en detalle el proyecto recientemente en la UCM.
Fuente de empleos de calidad
“Hoy, al igual que entonces, el puerto puede ser una puerta de salida para la producción
regional y una fuente de empleos de calidad. Pero también puede ser un catalizador para
nuevas competencias laborales, como las vinculadas a la logística, el transporte marítimo, la
ingeniería costera o la gestión medioambiental”, complementó Carrasco.
Desde el punto de vista del Observatorio, la creación de un puerto regional permitiría diversificar la
oferta laboral del Maule, contrarrestando en parte la sabida estacionalidad del empleo maulino
históricamente concentrado en la agricultura y los servicios, fortaleciendo además la empleabilidad
en sectores tecnológicos y profesionales asociados al comercio exterior y la sustentabilidad.
Y es que el empleo puede renovar de manera significativa la matriz productiva, la que en términos
de empleo no sólo impacta en lo directamente relacionado a la carga marítima, sino que también en
logística, nueva inversión industrial, transporte y servicios.
El apoyo del OLM se suma así al consenso expresado en el seminario organizado por la UCM: avanzar
hacia un puerto para el Maule no es sólo una necesidad técnica, sino también una apuesta
estratégica por el empleo, la equidad territorial y el desarrollo sostenible de la región.
