La Atención Primaria de Salud inició una paralización nacional de 72 horas, movilización que también se desarrolla en la Región del Maule. En Curicó, funcionarias y funcionarios municipales realizaron una marcha por el centro de la ciudad, haciendo un llamado al Gobierno a aumentar el per cápita de salud y asegurar financiamiento para el programa Más Adultos Mayores Autovalentes.
Claudio Vasquez Salinas, presidente de FERFUMAPS comentó que la movilización se realiza por “la crítica situación a nivel nacional de lo que es el financiamiento de la Atención Primaria. Lamentablemente, el actual gobierno, a través del Ministerio de Salud y del Ministerio de Hacienda, han querido dejar en un reajuste cero lo que es el per cápita para el año 2026”.
El per cápita corresponde a una cantidad de dinero que se entrega a los municipios por cada usuario inscrito en los centros de salud comunales, con el objetivo de financiar el funcionamiento de la Atención Primaria. Actualmente, este monto ronda los $11.600, y según denuncian desde la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal (CONFUSAM), se pretende dejar sin incremento para el próximo año, situación que —afirman— afecta directamente las prestaciones que benefician a la comunidad usuaria.
“Al finalizar este paro, como CONFUSAM Chile, estamos convocados a una reunión nacional con nuestros dirigentes de Arica a Magallanes —las veintiocho federaciones que integran la organización— para definir el itinerario y evaluar la efectividad de estas tres jornadas de paro”,agregó el presidente de FERFUMAPS.
Desde la agrupación recordaron que los recursos del per cápita se utilizan para comprar medicamentos, mejorar la infraestructura de los centros de salud y financiar atenciones clínicas, por lo que un estancamiento en su reajuste comprometería la calidad del servicio.
Programa Más Adultos Mayores Autovalentes
Otro de los puntos que preocupa al gremio es el futuro del programa Más Adultos Mayores Autovalentes, que actualmente atiende a cerca de 100 mil personas mayores en todo el país. “Este gobierno, mediante el Ministerio de Salud, quiere limitar, prácticamente sentenciar este programa, dado que se han basado en análisis realizados por un equipo de expertos durante los años de pandemia, cuando las estadísticas no son representativas, ya que los adultos mayores estaban en resguardo por las cuarentenas”, detalló, Claudio Vásquez.
Durante los días de paralización, la atención en los CESFAM de la región se mantendrá mediante turnos éticos, garantizando la entrega de medicamentos y alimentos, mientras que los servicios de urgencia continuarán funcionando con normalidad.
