Mensaje central: “Una nueva forma de abordar la violencia contra las mujeres. Que no lleva el nombre de una sola, porque es Una Ley en nombre de todas”.

Hashtag: #UnaLeyEnNombreDeTodas #LeyIntegral

Web: leyintegral.cl

La Ley Integral fortalece el deber del Estado en la protección de las mujeres que viven violencia, mandatando una mejor respuesta integral desde las distintas instituciones involucradas en la prevención, protección, atención, protección y reparación de víctimas, en articulación interinstitucional y acceso a la justicia. 

Este año, la Ley Integral es el motivo principal de la campaña comunicacional que anualmente realiza el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. El objetivo es que la ciudadanía, en particular las mujeres, conozcan algunas de las medidas concretas que establece esta normativa para abordar distintas formas de violencia que enfrentan las mujeres en razón de su género.

La campaña 2025 será lanzada este martes 26 de agosto bajo el lema, “Una nueva forma de abordar la violencia contra las mujeres. Que no lleva el nombre de una sola, porque es Una Ley en nombre de todas”.

A través de esta campaña se pretende dar un paso más allá respecto de las anteriores, pues ya no solo se busca que la sociedad se sensibilice frente a las distintas formas de violencia de género, sino que también toda la ciudadanía conozca la nueva Ley y exija su cumplimiento.

Para ello, se ejemplifican cinco cambios fundamentales que establece la ley: el fortalecimiento de las medidas cautelares como las órdenes de alejamiento, pues mandata su supervisión judicial para que efectivamente se cumplan; la incorporación de la violencia digital, pues establece sanciones a quienes exhiban, difundan o publiquen contenido íntimo sin consentimiento; la creación de un Sistema Integrado de Información de casos de Violencia de Género, para que las víctimas tengan que contar una y otra vez lo que vivieron; el reconocimiento de la violencia gineco-obstétrica, que es tipificada como un agravante; y la provisión de servicios y acompañamiento para la reparación física, psicológica y social de las mujeres que han vivido violencia. 

La campaña considerará difusión en medios tradicionales, como televisión y radios nacionales y regionales, así como plataformas digitales. El spot principal fue dirigido por Gabriela Larraín, y los nombres de las protagonistas fueron escogidos entre los diez más comunes de cada generación, según información del Registro Civil.

La idea creativa, de las mujeres que se van uniendo a las nuevas escenas, busca reconocer el legado que ha dejado cada generación de mujeres sobre las siguientes, permitiendo avances fundamentales que han repercutido en el reconocimiento de sus derechos y su calidad de vida.

Antecedentes sobre la Ley Integral

Siete años estuvo en tramitación la Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia de género contra las mujeres, hasta que finalmente, en marzo de 2024, logró su aprobación en el Congreso.

La normativa fue llevada al Tribunal Constitucional (TC) por un grupo de parlamentarios opositores, no obstante, el organismo confirmó la constitucionalidad de la norma, con lo que la ley entró en vigencia en junio de 2024.

Se trata de una legislación que establece obligaciones para todas las instituciones del Estado y que, por ende, significa un cambio estructural en la estrategia con que nuestro país enfrenta y previene la violencia contra las mujeres. 

Junto con los ejemplos difundidos a través de la campaña, la Ley Integral define 9 formas de violencia: física, psicológica, sexual, económica, simbólica, institucional, política, violencia en el trabajo y gineco-obstétrica; promueve la educación no sexista en establecimientos educativos; reconoce como violencia de género aquella ejercida contra niñas, niños y adolescentes, con el objeto de dañar a sus madres o cuidadoras; incluye las relaciones de pololeo como violencia intrafamiliar; mandata la coordinación entre instituciones, para impulsar y mejorar las políticas de prevención y abordaje de la violencia de género; y algo fundamental, establece obligaciones para todos los órganos del Estado, entre otros aspectos.

El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género se encuentra impulsando el proceso de implementación de esta normativa a través de capacitaciones, de la modernización de SernamEG y de alianzas estratégicas con organismos internacionales como el Banco Mundial, la Unión Europea en Chile (DUE), el Banco Interamericano de Desarrollo y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Asimismo, se encuentra ad-portas de comenzar la primera etapa de implementación del Sistema Integrado de Información sobre Violencia de Género, que este año permitirá contar con interoperabilidad entre instituciones estatales y 15 municipios.

Dentro de las distintas instituciones que están avanzando en la implementación de esta normativa, destaca el trabajo del Ministerio de Seguridad Pública, y a su vez, de Carabineros de Chile, con distintas iniciativas de capacitación a funcionarias y funcionarios; y la PDI, que ha instalado una Mesa Técnica para implementar la ley, con un plan de trabajo que incluye cambios en su normativa interna, en su marco de funciones operativas, entre otras.

Canales de orientación y denuncia:

Si eres testigo o vives violencia de género, existen los siguientes canales para denunciar: 

  • 133 Carabineros de Chile 
  • 149 Fono Familia de Carabineros 
  • 134 Policía de Investigaciones 
  • *4242 Denuncia Seguro  
  • Fiscalía: presencial o fiscaliadechile.cl 
  • Tribunales: presencial o ojv.pjud.cl  

También puedes solicitar orientación, aun cuando no hayas realizado denuncia previa:  

  • 1455 SernamEG Te Orienta (lunes a domingo 08:00 a 00:00)
  • +569 9700 7000 SernamEG Whatsapp silencioso (lunes a domingo 08:00 a 00:00)
  • 149 Fono Famillia Carabineros
  • +56 9 34599762 PDI Orientación y/o denuncia violencia digital
  • 600 333 0000 Centro de consultas de Fiscalía 
  • 600 818 1000 Programa de Apoyo a Víctimas 
  • Centro de las Mujeres más cercano. Ver ubicaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *